
09 Jul Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
El DSM-IV-TR engloba en este apartado a los trastornos que tiene síntomas psicóticos como característica definitoria, en donde “psicótico” se entiende como la pérdida de los límites del sujeto de sí mismo y la pérdida de la capacidad de evaluar la realidad. Los síntomas característicos son: las alucinaciones, las ideas delirantes, trastornos del pensamiento, del lenguaje, comportamiento desorganizado, entre otros.
Los síntomas básicos tienen que ver con una pérdida de contacto con la realidad, en la que la persona puede mantener creencias extrañas que no se ajustan a la realidad o al consenso social sobre sí mismos, las personas que les rodean y su entorno. Esto es lo que se denomina en el lenguaje técnico como delirios.
También pueden presentar alucinaciones. Las más frecuentes suelen ser las auditivas verbales, en las que la persona dice escuchar una o más voces que les hablan y hacen comentarios sobre su comportamiento, o incluso les dicen lo que tienen que hacer, llegando a experimentar debido a esto una gran tensión y malestar emocional.
Estos trastornos se dividen en:
-Esquizofrenia, la cual se divide en los siguientes subtipos: paranoide, desorganizado, catatónico, indiferenciado o residual.
-Trastorno esquizofreneiforme
-Trastorno delirante
-Trastorno psicótico breve
-Trastorno psicótico compartido
-Trastorno psicótico inducido por sustancias
-Trastorno psicótico no especificado
-Trastornos del estado del ánimo:
EL DSM-IV-TR los define como los trastornos cuya principal característica es una alteración del estado de ánimo o humor, definiendo por una parte los episodios afectivos de carácter depresivo o pérdida de interés o de sensación de placer, y por el otro lado, los estados de ánimo maniaco, que supone un estado anímico alterado y anormal, persistente, expansivo e irritable. Episodios que se cambian generando distintos patrones:
-Episodios afectivos: episodio depresivo mayor, episodio maniaco, episodio mixto y episodio hipomaniaco.
-Trastornos depresivos, (con episodios depresivos): trastorno depresivo mayor (episodio único), trastorno depresivo mayor (recidivante), trastorno distímico.
-Trastornos bipolares: trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico, etc.
-Otros trastornos del estado del ánimo: como trastorno del estado del ánimo debido a una enfermedad medica, etc.
El papel del psicólogo en pacientes con Esquizofrenia
La idea es no pensar en los pacientes como esquizofrénicos sino en personas que en un momento de sus vidas están teniendo una serie de experiencias que les hacen sufrir. Al reconocer sus necesidades como relevantes y significativas se aportan a la intervención de la esquizofrenia y de los trastornos mentales graves en general.
Cuando los pacientes con ezquizofrenia se aproximan a su voz quitándoles poder, el sufrimiento es menor y las perciben como menos poderosas y menos intrusivas. El objetivo es disminuir el malestar que provocan las voces a través de cambiar la relación con las personas de su entorno y también con sus voces.
Siempre se ha pensado que el profesional que debía tratar estos casos era el psiquiatra. Y es así, siempre deben tener un acompañamiento psiquiatrico para que la enfermedad no se salga de sus parámetros normales, pero la psicología otorga elementos importantes en el tratamiento: habilidades, funcionamiento social, satisfacción, calidad de vida.
El objetivo del tratamiento farmacológico es reducir los síntomas, la psicología da herramientas para que la persona pueda vivir bien en sociedad y consigo misma:
Objetivos tratamiento psicológico
-Iniciar o reanudar las actividades cotidianas normales, como trabajar, estudiar, vivir independientemente o mantener relaciones sociales.
-Eliminar o reducir los síntomas.
-Evitar la aparición de recaídas.
-Evitar o reducir la necesidad de acudir al hospital o de ser hospitalizado.
-Evitar o reducir los efectos secundarios no deseados que podrían derivarse del tratamiento farmacológico.
-Alcanzar y mantener la remisión de los síntomas, de modo que dejen de tener un efecto negativo en la vida del paciente.
No Comments